La Asociación Venezolana de Psicoterapia, organiza el XI Congreso Venezolano de Psicoterapia:
“Psicoterapia e incertidumbre. Paisajes de un mundo convulso“ , a realizarse del 01 al 03
de diciembre de 2022 , bajo modalidad híbrida.
Luego de los tiempos difíciles vividos durante la pandemia, se hace relevante y oportuno este
encuentro y con ello nuestro deseo de celebrarlo.
Como en anteriores encuentros, procuraremos dar protagonismo a las diferentes secciones,
tanto en espacios prácticos como lo son los talleres o como de reflexión en las diferentes
mesas.
Para AVEPSI es primordial el respeto entre los diferentes modelos de psicoterapia. Es pues
necesario, en una labor tan compleja como la nuestra, dar cabida en espacios compartidos a
las diferentes voces y visiones que podemos tener frente a un mismo tema.
EJES TEMÁTICOS:
Psicoterapia Infanto Juvenil ( niños y adolescentes del Siglo XXI, problemáticas actuales y retos
para el psicoterapeuta)
Psicoterapia Individual, familia, pareja , grupos (variaciones en el encuadre, patologías más
frecuentes, nuevas parentalidades)
Psicoterapia comunitaria
Perspectivas actuales sobre el vínculo terapéutico
COVID y Salud Mental
Perspectivas de Género
Migración y transnacionalidad o migración y Salud mental
Ética y psicoterapia (nuevas fronteras y trabajo on line, intrusismo, procesos de formación y
ejercicio de la psicoterapia)
La organización de este congreso implicará distintas modalidades de participación:
Mesa redonda, conferencia, póster, caso clínico, talleres
Normas para la presentación de resúmenes:
Los interesados en presentar trabajos en las Jornadas deberán enviar el resumen antes del 15
de octubre 2022 por correo electrónico a avepsi@gmail.com
Resumen: Título del Trabajo: negrita, centrado y en mayúsculas , fuente: arial 12 mínimo de 200
Palabras y un máximo de 300 palabras. Área Temática: Palabras Claves .Bibliografía.
POSTERS
En el resumen del póster (200-300 palabras) se debe incluir información general sobre el trabajo. Los
contenidos seguirán el orden y la estructura en sus contenidos, en función del tipo de trabajo que se
presente:
· Trabajos de investigación empíricos o experimentales. El contenido debe estar
estructurado del siguiente modo: Introducción, Método (sujetos, instrumentos, procedimiento),
Resultados y Discusión/Conclusiones. Además del resumen, cada póster incluirá entre 4 y 6
palabras claves.
· Trabajos de revisión y/o reflexión teórica. El contenido debe estar estructurado del
siguiente modo: Introducción, Método (base de datos, descriptores y fórmulas de búsqueda),
Resultados y Discusión/Conclusiones. Además del resumen, cada póster incluirá entre 4 y 6
palabras claves.
TALLERES
Previamente a la realización del Congreso se abrirán espacios para la realización de varios talleres
teórico-vivenciales en áreas específicas del ejercicio de la Psicoterapia, relacionados igualmente con
la temática general del evento.
Las propuestas deberán incluir:
Título
Descripción de la actividad (no mayor a 100 palabras)
Encuadre psicoterapéutico que lo sustenta
Requerimientos específicos.
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador y el número de talleres finalmente
aceptados será limitado, motivado a variables de espacio y tiempo.